Macarrones de San Juan [Macarrons de Sant Joan]

Macarrones de San Juan
Receta de macarrones de San Juan [Macarrons de Sant Joan]

En esta receta elaboramos macarrones de San Juan, un postre típico de la isla de Ibiza que se prepara durante las fiestas de San Juan. Este dulce postre de pasta con canela y leche se sirve bien frío y recuerda mucho al tradicional arroz con leche. Es una receta muy arraigada en las casas ibicencas y no suele faltar en las mesas el 24 de junio.

Para preparar los macarrons de Sant Joan se utiliza una pasta especial que se vende únicamente en la isla, pero podemos usar otro tipo de pasta como la ‘pasta Mafalda corta’, o si somos de Mallorca, emplear ‘burballa arrissada o rizada’.

Antiguamente se cocinaban únicamente con agua, porque era lo más económico y accesible. Hoy en día, muchas familias prefieren cocerlos parcialmente en agua y luego terminar la cocción en leche, o incluso cocinarlos directamente en leche desde el principio, como hacemos en esta receta.

Ingredientes

  • 1 litro de leche
  • 200 gr de macarrones de San Juan o pasta Mafalda corta o burballa arrissada
  • 100 gr de azúcar
  • La piel de un limón
  • 1 rama de canela
  • Canela en polvo

Como hacer macarrones de San Juan

  1. Ponemos un cazo al fuego con la leche, la piel de limón, la rama de canela y el azúcar.
  2. Cuando lleve hirviendo unos minutos bajamos el fuego y añadimos los macarrones.
  3. Dejamos hervir hasta que los macarrones estén en su punto, removiendo de vez en cuando para que no se peguen. Debe quedar algo liquido ya que la pasta absorberá parte del líquido.
  4. Apagamos el fuego, retiramos la rama de canela, la piel del limón y los repartimos en los recipientes que usemos para servirlos.
  5. Una vez los macarrones estén templados los dejamos reposar en el frigorífico hasta el momento de servir.
  6. Servimos los macarrones bien fríos y espolvoreados con canela.

Pilotes de Sant Joan [Albóndigas en salsa de avellanas]

Pilotes de Sant Joan
Receta de pilotes de Sant Joan [Albóndigas en salsa de avellanas]

En esta receta elaboramos unas albóndigas en salsa de avellanas, también conocidas como pilotes de Sant Joan. Este plato, muy antiguo y tradicional, es típico de Menorca, especialmente de Ciutadella, y se prepara durante la festividad de San Juan, entre los días 23 y 24 de junio.

Se elaboran con carne picada de ternera y una mezcla de ingredientes que le aportan un sabor profundo y característico. La salsa, hecha con avellanas, es una delicia que acompaña a la perfección a las albóndigas, formando un guiso sabroso y muy festivo.

Es costumbre servir las pilotes sobre rebanadas de pan payés, que absorben la salsa y completan el plato. Otras recetas típicas de estas fechas, como los macarrones de San Juan en Ibiza o la coca de San Juan en Cataluña, forman parte del recetario imprescindible de esta celebración.

Ingredientes

Para las albondigas:
  • 500 gr de carne picada de ternera
  • 75 gr de cebolla
  • 50 gr de pan rallado
  • 2 cucharadas de harina
  • 1 diente de ajo
  • Tomillo
  • Perejil
  • 1 clara de huevo
Para la salsa:
  • 1 litro de agua
  • 50 gr de avellanas tostadas y peladas
  • 1 yema de huevo
  • 3 galletas maría
  • 1 dientes de ajo

Como hacer pilotes de Sant Joan

  1. Empezamos preparando las albóndigas poniendo en un recipiente la carne picada, la cebolla troceada bien pequeña, el pan rallado, un diente de ajo picado, el perejil y el tomillo.
  2. Mezclamos todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea.
  3. Cogemos trozos de la masa, los pasamos por harina y les damos forma con un tamaño de entre 3 y 4 cm de diámetro.
  4. Ponemos una cazuela de barro al fuego con el agua.
  5. Cuando el agua rompa a hervir ponemos las albóndigas en la cazuela, habiéndolas pasado antes por clara de huevo.
  6. Mientras las albóndigas cuecen preparamos la picada para la salsa.
  7. En un mortero machacamos las avellanas con las galletas maría y el diente de ajo. Cuando este todo bien picado añadimos una yema de huevo y los mezclamos todo bien.
  8. Añadimos la picada a la cazuela, mezclamos bien y dejamos cocer hasta que la salsa haya espesado.
  9. Servir las albóndigas sobre unas rebanadas de pan payes.

Coca de San Juan

Coca de San Juan
Receta de coca de San Juan

En esta receta elaboramos la tradicional coca de San Juan o Sant Joan, un dulce muy típico de Cataluña que se prepara para celebrar la noche de San Juan, del 23 al 24 de junio. Esta festividad marca la llegada del verano y la coca es uno de sus símbolos culinarios más populares. Aunque es originaria de Cataluña, la coca de Sant Joan también se disfruta en otras regiones de España con ligeras variantes.

Se trata de una coca dulce con una miga muy tierna y esponjosa, lograda gracias a un prefermento que se prepara el día anterior. La masa se decora con crema pastelera, piñones y fruta confitada, aportando un contraste delicioso de texturas y sabores.

Además de la coca, en la celebración de San Juan es tradicional preparar otros platos como los Macarrones de San Juan y las Pilotes de Sant Joan.

Ingredientes

Para el prefermento:
  • 65 gr de harina panificable (media fuerza)
  • 35 ml de agua
  • 1 gr de levadura fresca
Para la masa:
  • 100 gr de prefermento
  • 250 gr de harina de fuerza
  • 38 ml de agua
  • 1 huevo
  • 75 gr de mantequilla
  • 65 gr de leche aromatizada
  • 5 gr de sal
  • 8 gr de levadura fresca
  • Ralladura de media naranja
Para aromatizar la leche:
  • Un trocito de palo de canela
  • Un trozo de piel de limón
Para la crema pastelera:
  • 250 ml de leche aromatizada
  • 2 yemas de huevo
  • 60 gr de azúcar
  • 40 gr de harina de maíz
Para decorar:
  • Crema pastelera
  • Cerezas confitadas
  • Piñones
  • 1 huevo batido
  • Azúcar

Como hacer coca de San Juan

  1. Prefermento. La noche anterior preparamos el prefermento. Echamos la harina en un bol y después el agua, que previamente hemos disuelto en ella la levadura. Revolvemos y mezclamos bien. Tapar con un papel film y dejar reposar a temperatura ambiente entre 12 y 16 horas.
  2. Aromatizar la leche. También el día anterior, dejamos la leche en la nevera con un trocito de palo de canela y un trozo de piel de limón, sin la parte blanca, para aromatizarla.
  3. Preparación de la masa. Al día siguiente, empezamos a preparar la masa: en un bol mezclamos todos los ingredientes, excepto la mantequilla. Amasamos unos minutos. Una vez que la masa esté fina le incorporamos la mantequilla, esta debe estar un poco floja. Seguimos amasando hasta conseguir otra vez una masa fina.
  4. Cubrimos la masa con un film y dejamos fermentar unas 2 horas.
  5. Después del anterior paso, volvemos a volcar la masa sobre la encimera, la aplanamos un poco con las manos para desgasificar la masa y boleamos un par de minutos sin darle mucha tensión.
  6. Cubrimos la masa con un film y dejamos reposar alrededor de 1 hora.
  7. Después del reposo anterior, estiramos la masa con la ayuda de un rodillo dándole forma elíptica y de un grosor de alrededor de un centímetro.
  8. Dejamos la masa en reposo para que fermente entre 2 y 3 horas, dependerá de la temperatura ambiente. No hace falta que duplique porque en el horno terminará de levar.
  9. Crema pastelera. Mientras preparamos la crema pastelera. Primero se hierve la leche. En otro bol ponemos las yemas, el azúcar y la harina de maíz, y se remueven bien los ingredientes.
  10. Quitamos la leche del fuego y vamos introduciendo poco a poco la mezcla que hemos preparado anteriormente sin dejar de remover en ningún momento.
  11. Una vez haya espesado la crema dejamos que enfríe.
  12. Decoración. Después del paso anterior, colocamos la masa sobre una bandeja de horno forrada de papel de hornear. Ahora pincelamos con huevo batido la superficie de la masa. Decoramos con la crema pastelera, colocamos las cerezas confitadas y esparcimos los piñones procurando que no quede sobre la crema pastelera. Después espolvoreamos con azúcar toda la superficie.
  13. Precalentamos el horno a 200º con calor en suela y techo. Horneamos sin vapor unos 20 minutos.

Coca bamba

Coca bamba
Receta de coca bamba

La coca bamba o ensaimada menorquina es una coca alta enroscada en forma de espiral típica de las fiestas patronales en Menorca. Esta coca menorquina se suele comer con una taza de chocolate caliente.

Ingredientes

  • 250 gr de harina normal
  • 250 gr de harina de fuerza
  • 100 gr de patata
  • 175 gr de azúcar
  • 2 huevos
  • 25 gr de levadura de panadero
  • 75 gr de manteca de cerdo
  • 25 gr de manteca de vaca cocida

Como hacer coca bamba

  1. Coger la levadura y fundir dentro de un vaso de agua fría. Una vez la levadura sea haya fundido añadirle harina hasta que quede espeso. Debe quedar tapado de harina y una vez conseguido dejar fermentar.
  2. Hervir la patata. Cuando está tibia la patata, se añade el azúcar y se mezcla con un tenedor hasta que esté todo fundido.
  3. Batir los huevos, añadir la patata hervida con el azúcar, la levadura fermentada y la manteca de cerdo. Amasamos bien.
  4. Mezclar la harina normal y la de fuerza y añadirla a la masa poco a poco mientras seguimos amasando.
  5. Una vez tenemos la pasta, mientras la vamos amasando, añadimos la manteca cocida de vaca.
  6. Dejamos fermentar la pasta durante doce horas.
  7. Coger un trozo de pasta, allanad, haga con ella un rollo y la enrollamos hasta conseguir la forma de ensaimada. Una vez hechas, dejar que fermenten durante cuatro horas.
  8. Precalentamos el horno a 180 grados durante un cuarto de hora y después ponemos las cocas. Id las vigilando que no se quemen, normalmente están hechas con un cuarto de hora aproximadamente. Una vez hechas podemos poner azúcar en polvo por encima.

Guiso de verano

Guiso de verano
Receta de guiso de verano

El guiso de verano es una receta de temporada donde las protagonistas son las frutas. Un espectacular estofado de ternera con albaricoques y peras de San Juan que no deja indiferente a nadie por su mezcla de sabores dulces y salados. Es un plato casero y lleno de matices, ideal para aprovechar la fruta madura de principios de verano y dar un toque diferente al clásico estofado.

Las peras de San Juan, pequeñas, dulces y muy aromáticas, se recolectan justo a finales de junio, marcando el inicio del verano, y son perfectas para cocinar. Su textura suave y su sabor delicado combinan muy bien con carnes guisadas, aportando un contraste natural al conjunto.

Si os quedan albaricoques, podéis aprovecharlos para preparar otras recetas tradicionales como la Coca de albaricoque o la Coca de patata con albaricoques y sobrasada, dos dulces veraniegos muy típicos y fáciles de hacer.

Ingredientes

  • Morcillo de ternera
  • 1 cebolla grande
  • 5 tomates de ramillete
  • Peras de San Juan
  • Albaricoques
  • Patató
  • 1 litro de agua
  • 1 vasito de brandy
  • 1 vasito de vino blanco
  • Laurel
  • Aceite
  • Pimentón
  • Pimienta
  • Sal

Como hacer guiso de verano

  1. En una cazuela de barro al fuego ponemos un poco de aceite. Cuando el aceite este caliente tiramos la cebolla, previamente cortada a daditos.
  2. Cuando la cebolla se haya sofrito un poco agregamos los tomates de ramillete triturados y dos hojas de laurel.
  3. Al fundirse el tomate añadimos la ternera y el vasito de brandy. Agregamos sal, pimienta y pimentón. Removemos para que la carne se vaya dorando por todos los lados.
  4. Tapamos la cazuela y dejamos cocer hasta que la ternera se haya confitado y soltado su jugo.
  5. Añadimos el vasito de vino blanco, un litro de agua y dejamos cocer durante una hora, con la cazuela tapada.
  6. Agregamos el patató, previamente hervido, y las peras de San Juan. Dejamos que cueca hasta que las peras se reblandezcan un poco.
  7. Finalmente añadimos los albaricoques, partidos por la mitad y dejamos cocer cinco minutos más.

Video Receta